1.-TITULO: Servicio de información basada en patrimonio
cultural colombiano sobre Renata: Caso Museo del oro.
AUTORES: Pablo Figueroa profesor asociado de la Universidad de
los Andes, Universidad Nacional sede
Manizales, La universidad de Alberta en Canadá y la colaboración del Museo del
oro en Bogotá.
DESCRIPCIÓN
BREVE; Este proyecto busca hacer unos
primeros ensayos lo que se denomina patrimonio cultural digital que es una
aproximación a dos problemas de
investigación a nivel mundial, como capturar información de objetos que son
brillantes y como permitir al público sentir de forma más cercana algunas
piezas, el proceso comenzó en el museo del oro donde se reunieron varios especialistas. Durante una semana
capturaron información de doce piezas seleccionadas con base en esta
información desarrollaron 3 instalaciones,
una en el segundo piso del museo del oro en Bogotá, la segunda en Renata e internet que permite a las personas ver en gran detalle alrededor de los objetos
por medio de fotografías en alta
resolución y la última con dispositivos especiales que permite ver en 3D, tocar y oír el sonido
característico de estas piezas
COMUNIDAD BENEFICIARIA: Público en general
2. TITULO:
Laboratorio distribuido con acceso remoto a través de Renata para la
experimentación en robótica.
AUTORES: Bayron Calvache, ingeniero electrónico, equipo de
investigación PC de la U. del Valle y de la U. del Quindío el grupo de
investigación CINFOCIL y GAMA, de
las dos universidades participaron ingenieros electrónicos y de sistemas.
DESCRIPCIÓN
BREVE: el objetivo era integrar dos
laboratorios remotos uno en robótica móvil ubicado en la Universidad del
valle y uno en robótica de manipuladores
ubicado en la Universidad del Quindío, integrarlos por la red de alta velocidad
proporcionado por Renata con el fin de apoyar
los cursos en robótica móvil y robótica de manipuladores.
Consiste en una interfaz gráfica en el cual el usuario
a través de un navegador web accede al sistema baja un applet y a través de este genera los eventos para
mover y controlar un robot el cual se encuentra en un punto distante.
COMUNIDAD BENEFICIARIA: Estudiantes de robótica móvil de la Universidad del
Valle y robótica de manipuladores de la Universidad del Quindío.
3.- TITULO:
Educación virtual basada en televisión interactiva para apoyar procesos
educativos a distancia.
AUTORES: Alexander García Dávalos docente investigador de la
universidad Autónoma de occidente, Angélica Bejarano, Filosofa docente investigadora
en colaboración con la universidad del Cauca y su grupo de ingeniería
telemática liderado por el profesor José Luis Arciniegas.
DESCRIPCIÓN
BREVE: Su objetivo es como utilizar la televisión digital
interactiva para apoyar programas y
procesos de educación a distancia, la
televisión digital es nueva, y tiene la
facilidad que el televidente puede interactuar con los contenidos que se le
están planteando que es diferente a la que estábamos utilizando donde el
televidente es pasivo. Se aprovecha esta
televisión por su calidad de imagen. Puede repetir la información las veces que
quiera y se garantiza un buen aprendizaje.
COMUNIDAD BENEFICIARIA: grupos de estudiantes, grupos de profesores, grupos de
comunicadores, grupos de comunidades interactivas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario